jueves, 12 de septiembre de 2013

Museo de la musica en Loja

Loja Ecuador, Museo de la Música

El Museo de la Música forma parte del Proyecto Cultural más importante de la ciudad de Loja y del Ecuador, cuyo propósito es rescatar el Patrimonio Histórico de la ciudad. El museo exhibe el legado de un representativo número de artistas lojanos, de las épocas renacentista y vanguardista 1890-1940. 1940-1970; conteniendo aproximadamente 7 mil partituras, 65 objetos. El museo de música ocupa el primer patio del antiguo colegio Bernardo Valdivieso.




Información del Museo de la Música

En el año 2004 el antiguo edificio del Colegio Bernardo Valdivieso con las diferentes salas destinadas a la difusión de la historia de la Música en Loja. La edificación tiene más de 100 años de antigüedad y es considerado como uno de las reliquias históricas de ciudad. Aquí se encuentran los legados de de los  artistas lojanos,  manteniendo la belleza de la arquitectura colonial.
En el Museo de la Música se cuenta la vida de estos hombres ilustres a través de sus obras, instrumentos y pertenencias donadas por sus familiares con el objetivo de perennizar la obra y ejemplo de los más grandes representantes lojanos; esto permite que futuras generaciones puedan conocer sus raíces, su identidad y continúen cultivando este arte y así mantener el nombre de la ciudad en alto.
El museo cuenta con dos salas de exposición permanente, con los legados de los músicos de renombre de Loja y  un salón de conciertos o actividades culturales como: foros, conferencias, seminarios con capacidad para 150 personas. También se puede encontrar el café del museo con capacidad para 60 personas.

El objetivo principal del museo es la difusión de la música lojana a través de los conciertos forma parte de las actividades de este centro de difusión cultural; donde encontraran  plegables que contienen la micro biografía de los destacados músicos, los cuales permanentemente se entregan a  los visitantes con el afán de que se conozca la vida y obra de los músicos.

Loja es conocida como la "Cuna del arte, las letras y la música", por lo que en el interior del Museo de Música se puede encontrar obras de los grandes músicos y cantautores lojanos, además se instrumentos y pertenencias donadas por sus familiares con el objetivo de perennizar la obra y ejemplo de los más grandes representantes lojanos; esto permite que futuras generaciones puedan conocer sus raíces, su identidad y continúen cultivando este arte y así mantener el nombre de la ciudad en alto.

Conservatorio de Musica "Salvador Bustamante Celi"


El origen del conservatorio Salvador Bustamante Celi es modesto como lo son los orígenes de quienes están predestinados a la realización de empresas grandes.
En el Acta No. 1 del 18 de enero de 1944, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Loja, realiza el estudio de ofertas para la adquisición de un piano para... "fundar en esta Universidad la Escuela de Música...". Y en el Acta del 9 de febrero del mismo año, se cita la reforma del presupuesto de la Universidad y los sueldos del Director -Profesor y Profesor - Secretario, de un presupuesto total para la Escuela, de 9.960 sucres. El primer Director de la Escuela fue el notable músico lojano Dr. Francisco Rodas Bustamante.
En enero de 1945 se aprueba el Reglamento de la Escuela de Música compuesto por seis capítulos y treinta y ocho artículos. Allí se establecen los objetivos de la Escuela, las funciones del Director, el cuidado de los instrumentos, la disciplina y más disposiciones internas.
El 11 de diciembre de 1945, el Consejo Universitario acuerda elevar a la categoría de Conservatorio a la Escuela. Sin embargo, en las actas posteriores se escribe indistintamente conservatorio o escuela, por lo que se puede concluir que el citado acuerdo no tuvo repercusiones prácticas posteriores. Tanto es así, que en 1964 se estudia la anexión de la Escuela Eduardo Alvarado, (no conservatorio) a la Facultad de Ciencias de la Educación, de la misma universidad.
Luego de la renuncia del Dr. Francisco Rodas en 1949, asume la dirección el músico imbabureño Francisco Salgado Ayala, hasta 1954, año en que es designado como Director el maestro Juan Pablo Muñoz Sanz, quiteño.
En 1956, el Consejo Universitario resuelve la clausura de la Escuela por falta de recursos económicos. Luego de tres años de clausura, se reabre en octubre de 1959, bajo la dirección del maestro José María Bustamante, hijo de Don Salvador Bustamante Celi. En septiembre de 1964, asume por segunda vez la dirección el Dr. Francisco Rodas, y en el mismo año, se anexa la Escuela de Música a la Facultad de Ciencias de la Educación.
En sesión del 6 de mayo de 1968, el Consejo Universitario resuelve solicitar al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación, una terna para proceder al nombramiento del Director de la Escuela. Mientras tanto, se encarga su dirección nuevamente al maestro José María Bustamante. De la terna integrada por los maestros Edgar Augusto Palacios, Marcos Ochoa Muñoz y Eduardo Alvarado en la siguiente sesión del mismo mes, el Consejo Universitario nombra maestro Edgar Augusto Palacios como nuevo Director.
En junio de 1970, el Presidente José María Velasco Ibarra clausura las universidades y se clausura también la Escuela de Música. En octubre del mismo año, Presidente expide el Decreto No.409-Ch, por el cual los conservatorios son anexados Ministerio de Educación y Cultura, aunque los presupuestos respectivos recién se asignarán al año siguiente.
En marzo de 1971, el Consejo Universitario acuerda nominar a la Escuela de Música con el nombre del ilustre maestro lojano Salvador Bustamante Celi. Aquí se observa que la Escuela aún sigue dependiendo de la Universidad y por eso la actuación del organismo universitario. Esto es justificable porque el Ministerio de Educación recién en 1971 asigna el presupuesto al conservatorio.
Bajo la administración del maestro Edgar Palacios, el conservatorio lojano emprende en la difícil tarea de adecuarse a las exigencias del sistema regular de educación establecido por el Ministerio de Educación, pues se creó el bachillerato en música en los conservatorios.
Al conservatorio de Loja se le encargó la elaboración de los documentos curriculares, por lo que se promovieron dos seminarios nacionales (1973 y 1974), en donde se fijaron los objetivos y el pensum de estudios de los conservatorios, sobre propuestas presentadas por el conservatorio Salvador Bustamante Celi.
Junto a los aspectos curriculares, se proveyó al conservatorio de docentes calificados, buscando maestros en todas las especialidades instrumentales, así como de los instrumentos musicales necesarios. Fue muy beneficiosa la presencia de maestros de la Unión Soviética, Rumanía, Japón, Bulgaria, Perú, Chile, Argentina y Venezuela, con quienes se elaboró planes de estudio, programas y más procedimientos didáctico-musicales.
A fin de conseguir el presupuesto que exigían las necesidades del plantel, fue necesario emprender en un proceso de promoción institucional para sensibilizar a los poderes centrales. Aquí fue decisiva la participación de programas de difusión musical que llegaron hasta las mismas dependencias del gobierno nacional. Fue muy importante la presencia de agrupaciones como el Conjunto Universitario, que se convirtió en el embajador artístico del conservatorio, logrando reconocimientos nacionales e internacionales. Otros grupos importantes de difusión fueron el Coro de Cámara y la Orquesta de Estudio.
La necesidad de contar con un local propio y funcional llevó a las autoridades a nuevas gestiones que se materializaron en la consecución de un terreno y la construcción del edificio actual del conservatorio, que se inauguró en marzo de 1978.
En febrero de 1977, el Ministerio de Educación encargó al conservatorio el proyecto de Estudio y Planificación de la Política Musical Nacional, el mismo que abarcaba un plan integral de educación musical y los aspectos estructurales del arte. Este, como otros importantes proyectos propuestos por el conservatorio, no han tenido ejecución, a causa de los vaivenes políticos a los que está sometido el arte, la cultura y la música nacional.
En abril de 1979 renuncia a la dirección del conservatorio el maestro Edgar Palacios y el Ministerio encarga la dirección al Sub director, Lic. Vicente Jaramillo Fierro. En ese año, un alza general de sueldos y salarios afectó gravemente al presupuesto del plantel y fueron necesarias gestiones urgentes para lograr atender al desarrollo del conservatorio, que para entonces contaba con un gran cuerpo docente y varios programas de difusión musical.
En septiembre del mismo año, con ocasión del Encuentro Nacional de Conservatorios, el conservatorio hizo nuevos planteamientos de carácter curricular, y uno de ellos fue el autorizar la creación de la Sección Infantil, hoy Nivel Inicial, que ya estaba dando excelentes resultados. La otra iniciativa fue formar un frente común de conservatorios ante la desatención de los gobiernos.
Luego de la renuncia del Lic. Vicente Jaramillo, en 1981 el Ministerio nombró como Rector al músico lojano César Chauvin Hidalgo. En el mismo año, el conservatorio presentó ante el Ministerio de Educación un estudio de investigación sobre la situación académica de los conservatorios y el proyecto Sistema Integral de Cultura Musical y Formación Profesional. Este proyecto mereció la convocatoria ministerial a un seminario nacional para su estudio; pero las importantes resoluciones que se tomaron, tampoco han sido llevadas a la práctica.
Tras la renuncia del maestro César Chauvin en enero de 1982, se sucedieron varios rectores encargados: Lic. Heraldo Valarezo, Lic. Luís Varela Estévez, maestros Gonzalo Solano y Guillermo Espinosa. En noviembre de 1985 asume el rectorado el Lic. Luís Ezequiel Segarra, y tras su renuncia en 1986, lo asume nuevamente por encargo el maestro Gonzalo Solano.
En septiembre de 1986 es designado Rector el Lic. Efrén Rojas Ludeña, quien ha administrado el plantel por dos períodos. El primero desde 1986 hasta 1996, luego del cual estuvo encargado del conservatorio por tres años el Lic. Vicente Morocho M., Vicerrector del plantel, y el segundo período desde 1999. Como las anteriores administraciones, la presente se ha caracterizado por proveer al conservatorio de recursos docentes, instrumentales y estructura física. Se ha insistido ante el Ministerio el mejoramiento del presupuesto para atender a la población estudiantil que ha crecido considerablemente; se ha hecho adquisiciones de instrumental, mobiliario para aulas y ampliado la planta física con la construcción de nuevas salas e implantado un sistema informático para atender aspectos administrativos y didácticos.


Con el fin de ofrecer alternativas de formación artística, se ha creado las escuelas de Danza y Arte Escénico, con la estructura académica respectiva, a fin de que los alumnos puedan acceder a otros títulos profesionales además de la música. Con el apoyo de instituciones locales como el I. Municipio de Loja y el H. Consejo Provincial, se ha construido el parqueadero interno, parte del altar cívico y los jardines, así como la iluminación externa del edificio. Se espera mejorar el presupuesto del plantel para atender todos los aspectos técnico-docentes y atender una necesidad cultural de la ciudad: la construcción de una gran sala de conciertos.
En la actual administración se espera atender los requerimientos de la formación del músico actual, por lo que se ha comenzado a aplicar alternativas que ofrezcan al estudiante del conservatorio una mejor formación, acorde con las exigencias de la cultura y música contemporáneas. En base a estas exigencias, se ha implantado en el conservatorio las asignaturas de inglés y computación, disciplinas indispensables para la formación del músico actual. Se espera asimismo establecer cursos de capacitación que permitan al egresado del conservatorio acceder a otras ramas del conocimiento musical.